Laguna de Metztitlán se ha convertido en un desierto

Imagen: Redacción Criterio
 
Hace (52) meses
 · 

Foto: Óscar Sánchez

Compartir:

En un desierto de 3 mil 130 kilómetros cuadrados se convirtió la laguna de Metztitlán, que enfrenta uno de los peores desastres ecológicos de su historia, solo comparable con el registrado hace 22 años.

Sin agua, el primer sector afectado ha sido el pesquero, pues toneladas de peces murieron en el extenso valle que, en vez de especies marinas, se llenó de grietas y aves de rapiña que se dan un festín.

Criterio realizó un recorrido por la laguna, en el que observó que la profundidad del agua del embalse era de tres a 18 metros en sus zonas más profundas, según las propias marcas que el líquido ha dejado en los cerros que la rodean, pero hoy luce seca.

El cuerpo acuífero forma parte de la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán, decretada área Natural Protegida el 27 de noviembre de 2000.

A este lugar —designado sitio Rammsar por su riqueza natural el 2 de febrero de 2004—, anualmente migraban pelícanos canadienses, que permanecían hasta finales de marzo; sin embargo, actualmente no hay rastro de su presencia.

Crescensio Hernández Foto: Óscar Sánchez

Crescencio Hernández Torres, representante legal de la Cooperativa de San Cristóbal y su Laguna Natural, aseveró que 125 pescadores dependen del cuerpo de agua, de los cuales 44 pertenecen a su organización, mientras que los restantes se agrupan en cuatro cooperativas de Eloxochitlán.

“Era nuestra fuente de ingresos; desafortunadamente, nos quedamos sin empleos. Aunque ya sacábamos poco, entre 10 y 15 kilos, de ahí era el sustento de las familias”, lamentó.

El dirigente pesquero estimó que, a diferencia de la se-quía de 1998, la de este año es más intensa.

“Creo que va a ser más larga la espera para que se restablezca el embalse. Ese año fue entre mayo y junio que se secó y, ahorita, ¿en qué mes estamos? Va a ser un poquito más largo para que se restablezca el embalse”, agregó.

Hernández Torres explicó que, luego de que se secara el líquido de la laguna, toneladas de peces quedaron atrapados en el paraje conocido como El Resumidero, donde murieron.

“Es donde se va el agua naturalmente, está profundo. No podría mencionar qué cantidad de peces quedaron ahí atrapados y muertos, son como cinco, cuatro metros de altura lo que la pila ha alcanzado”, externó.

Efrén Mendoza Foto: Óscar Sánchez

Debido a esto, señaló, personal de Sanidad Acuícola acudió al lugar para verificar si los animales muertos representan algún riesgo a la salud pública.

“Vino a ver el problema para evitar una epidemia. Nos pedían que sepultáramos en hoyos todos esos peces, pero vinieron y ya vieron que lo que estaban pidiendo es imposible: está muy fangoso el terreno, tiene tres, cuatro metros de profundo el pantano, es imposible meterse”, dijo.

Además, se determinó no enterrarlos debido a que en el área hay fauna de rapiña que los consumirá.

El representante legal de la Cooperativa de San Cristóbal y su Laguna Natural llamó a autoridades estatales y federales a atender el “desastre” ecológico y económico.

“No pedimos que nos regalen, que nos den empleo temporal porque no tenemos fuente de trabajo. Podemos aprovechar y realizar trabajos de desazolve de la laguna. Que nos tomen en cuenta para repoblar cuando suba el nivel del agua para echar a andar el embalse”, manifestó.
El segundo sector afectado por la sequía es el agrícola, al que se dedica 80 por ciento de la población de la región.

La vega de Metztitlán se constituye de alrededor de 4 mil 800 hectáreas, en las que se siembran productos como aguacate, cebolla, tomate, chile, maíz, fresa, elote y nogal, entre otros, cuyo destino principal son las centrales de abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México, y Puebla.

Para la actividad agrícola, los campesinos dependen de pozos profundos que se recargan de la laguna, que actualmente no cuenta con líquido.

“El 80 por ciento de la gente nos dedicamos a la agricultura” Foto: Óscar Sánchez

“Es un soporte climático y, si está seca, la producción se va a ver afectada”, señaló Efrén Mendoza, habitante de la comunidad San Cristóbal, quien advirtió que, además de las consecuencias ambientales que se están enfrentando, la economía de la región colapsará.

“Si esto se torna más agresivo, no sé qué pueda pasar en esta área. Es un tema muy delicado lo que estamos viviendo”, dijo.

Agregó que esta situación se veía venir desde hace dos años, pues el nivel de lluvia que caía en la región comenzó a bajar. Detalló que el promedio de volumen de precipitación disminuyó de entre 400 y 500 mililitros a 200 en ese periodo.

“No llega suficiente agua al embalse y se ha ido bajando poco a poco. La laguna es un humedal natural en el que ya no hay agua, los pozos profundos van a bajar y a sufrir por falta de agua para siembra. No va a haber la misma producción”, advirtió.

El lugareño consideró que la situación es una “clara consecuencia” del cambio climático, del abuso de agroquímicos y de la sobreexplotación de los mantos acuíferos con motobombas de grandes dimensiones.

PRODUCTOS CULTIVADOS EN LA REGIÓN

Entre 150 y 200 toneladas de elote cultivadas en la vega de Metztitlán son enviadas diariamente a centrales de abasto de la Ciudad de México. También se produce aguacate, cebolla y tomate

Emmanuel Rincón I Pachuca

 

Compartir:
Relacionados
Imagen: Obras del puente colgante, en Tula, se retrasan 2 meses
Hace 1 días
Imagen: Protestarán productores de Francisco I. Madero vs Conagua
Hace 1 días
Imagen: Presentan en Tula plan para prevenir desastres naturales
Hace 1 días
Imagen: Alerta Conagua por lluvias intensas en Hidalgo esta noche y madrugada
Hace 2 días
Se dice
/seDiceGift.png
Especiales Criterio
/transformacion.jpeg
Suscribete
/suscribete.jpg
Más popular
Por Redacción Criterio . 23 de junio de 2024
Por Redacción Criterio . 20 de junio de 2024
Por Redacción Criterio . 18 de junio de 2024
Por Redacción Criterio . 12 de junio de 2024

© Copyright 2023, Derechos reservados | Grupo Criterio | Política de privacidad