
En Hidalgo, hasta la semana epidemiológica 30, se habían identificado 41 casos sospechosos de sarampión y enfermedad febril, de los cuales 39 ya fueron descartados y dos continúan en estudio, según los datos proporcionados por la Secretaría de Salud federal (Ssa).
Los sospechosos fueron registrados como originarios del estado, que cuenta actualmente con una tasa de incidencia de 1.3 por cada 100 mil habitantes. Todos fueron analizados mediante las muestras de laboratorio correspondientes.
Por su parte, los dos casos que continúan en estudio representan el 4.8 por ciento del total que se identificaron como sospechosos de esta enfermedad, que suele ser una de las principales causas de muerte en niños, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La información preliminar, publicada en el boletín, detalla que, en Hidalgo, el 100 por ciento de los casos son detectados en los primeros siete días de haber iniciado, de igual manera el 100 por ciento son notificado en las primeras 24 horas posteriores a su identificación, donde el índice de estudio y muestreo ante la enfermedad en el estado obtuvieron una calificación completa de parte de la dependencia federal.
Como no existe un tratamiento específico, la mejor opción es la prevención, mediante la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y parotiditis, la cual es para niños, para adolescentes o adultos la doble viral que protege contra sarampión y rubéola es la opción.
Las muertes por esta enfermedad suelen deberse a complicaciones, las cuales pueden ser frecuentes en niños.
Galilea Monroy I Pachuca
También te puede interesar Piden hasta $800 por alumno para permitir inscripción al ciclo escolar
Entre 500 y 800 pesos demandan las instituciones educativas por concepto de cuotas escolares, indicó el presidente de la Asociación de Padres de Familia del Estado de Hidalgo, José Manuel López Flores, quien no descartó que en algunos casos puedan solicitar hasta mil pesos.
Sin embargo, el representante recordó que las cuotas escolares no tienen carácter obligatorio, sino voluntario; además, en caso de que algún padre o madre de familia no cuente con los recursos para cubrirlas, puede aportar trabajo: realizar labores de jardinería, plomería, carpintería o cualquier otra actividad que requiera el plantel.