
Hasta el 25 de septiembre pasado, en Hidalgo incrementó 20.3 por ciento la incidencia de mujeres que padecen algún trastorno durante el embarazo, en comparación con el mismo periodo, pero del año pasado, de acuerdo con información de la Dirección General de Epidemiología (DGE).
Al corte de la semana epidemiológica 38 de esta anualidad, mil 733 mujeres fueron diagnosticadas con edema, proteinuria y trastornos hipertensivos de embarazo, parto o puerperio, además de diabetes mellitus; mientras, en el mismo lapso de 2020, mil 440 féminas presentaron alguno de estos males.
Según la DGE, organismo dependiente de la Secretaría de Salud federal (Ssa), el edema, proteinuria y trastornos hipertensivos que complican el embarazo, el parto y el puerperio son la tercera causa de muerte de embarazadas en México, ya que concentran 10.5 por ciento del total de los fallecimientos.

La dependencia federal destaca que existen enfermedades que por sus características o por requerir de tratamiento farmacológico constante podrían afectar el desarrollo del bebé e incluso poner en riesgo la vida de madre e hijo.
Algunos de esos padecimientos son diabetes mellitus, epilepsia, presión arterial alta y enfermedades de la glándula tiroides, del pulmón, del corazón y del riñón, entre otras.
Las mujeres encinta deben acudir mensualmente a revisión médica, a fin de llevar un control del desarrollo del bebé y del estado de salud de la madre. Quienes hayan sido diagnosticadas con embarazo de alto riesgo deben seguir rigurosamente las indicaciones de su médico.
Yuvenil Torres I Pachuca
Tambien te puede interesar: Comienza regreso gradual a las aulas en 20 municipios
Los 20 municipios que este lunes regresarán a clases presenciales concentran 40 casos activos del virus SARS-CoV-2 y sus variantes; no obstante, siete demarcaciones no registran personas en tratamiento, de acuerdo con un análisis de los reportes técnicos de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH).
En un comunicado, la Secretaría de Educación Pública informó que el regreso a clases presenciales en instituciones de nivel superior será gradual y progresivo, por lo que “se reincorpora 10 por ciento del alumnado de manera responsable, con base en los protocolos sanitarios, con el fin de salvaguardar la salud e integridad de la comunidad educativa”.