Lo que circula en la redTicket

Mucho ojo: esta es la razón por la que ponerle acitrón a la rosca de Reyes está prohibido

Este producto se obtiene de la biznaga, una especie que actualmente está amenazada, por lo que se prevén multas de más de 200 pesos y cárcel hasta por nueve años

Con el inicio del año, una de las primeras festividades que adornan enero es la de los Santos Reyes Magos, en la que, según la creencia cristiana, fueron los que visitaron y trajeron obsequios al niño Jesús tras su nacimiento, por lo que, dentro de las tradiciones, además de regalarle juguetes a los pequeños, se comparte un manjar muy delicioso.

El día 6 es cuando las familias comen la famosa rosca de Reyes, la cual simboliza “el infinito amor de Dios”, mientras que los muñecos escondidos representan una alegoría de la persecución de los niños en Belén y su ocultamiento del rey Herodes. Por otro lado, otro de los elementos característicos de esta pieza de la repostería mexicana son las frutas, que significan la “gracia traída por Jesucristo”.

Dentro de este último apartado, los fabricantes de este pan pueden incluirle higos, nueces, pasas, até de frutas, entre otros. Pero hace tiempo se le agregaba un ingrediente: el acitrón, el cual proviene de especies de cactáceas, como la biznaga, pero por su constante producción y consumo las han puesto al borde de la extinción, por lo que, ahora, esta práctica está prohibida.

Mucho ojo: esta es la razón por la que ponerle acitrón a la rosca de Reyes está prohibido
Mucho ojo: esta es la razón por la que ponerle acitrón a la rosca de Reyes está prohibido

En un inicio, el acitrón era un elemento socorrido en la cocina mexicana, que solía usarse en platillos como el pavo de navidad, los chiles en nogada, las capirotadas, los dulces cristalizados y los tamales, por mencionar algunos ejemplos, lo que ha provocado que las cactáceas de las que se obtenía este producto se vieran amenazadas.

Derivado de lo anterior, la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 establece que la llamada biznaga de dulce, tonel o burra está sujeta a producción especial, además que el artículo 420 del Código Penal Federal prevé multas de más de 260 mil pesos o cárcel de uno a nueve años a quien extraiga especies vegetales en veda, endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) mencionó que las biznagas ayudan al ecosistema a retener el agua de las lluvias gracias al entramado de sus raíces, previene el proceso de erosión del suelo y también produce néctar para las abejas y otros insectos polinizadores.

Redacción web

Te puede interesar Empieza el año viendo la primera lluvia de estrellas Cuadrántidas: te decimos cuando

Noticias relacionadas

Back to top button