Primeros ingleses en Pachuca y Real del Monte
 
Hace (36) meses
 · 
Imagen: Primeros ingleses en Pachuca y Real del Monte
Compartir:

Hace 197 años, la lluviosa tarde del 11 de julio de 1824, hizo su arribo a la comarca minera Pachuca-Real del Monte el primer grupo de mineros ingleses integrantes de la Compañía de Caballeros Aventureros, formada un año antes en la ciudad de Londres por el inversionista Robert Staples, a la que se agregaron meses después los empresarios anglosajones Thomas Kinder y John Taylor.
El primer grupo, integrado por 15 operarios, todos mineros de la región de Cornwall fue encabezado por James Vetch, quienes a su llegada Real del Monte quedaron sorprendidos del estado que presentaba aquella población tras prácticamente cinco años de borrasca minera, asegura Vetch que aquella población tenía “el aspecto de una aldea saqueada por una horda de cosacos o algo todavía mas desolado y agrega El tempus edax (tiempo devorador) de los poetas, ha empleado aquí su guadaña con inexorable crueldad. Las techumbres están llenas agujeros y semicaídas, las paredes se están derrumbando y, en suma, toda la aldea esta convertida en un montón de ruinas…. La decadencia es sumamente obvia, pues el distrito no tiene recursos, si las minas no se trabajan, lo cual ha sido el caso de Real del Monte durante largo tiempo en el pasado”
Cuatro meses después, el 22 octubre del propio 1824, de acuerdo con la documentación existente en el Archivo Histórico del Poder Judicial, la compañía inglesa, inicio su expansión en la comarca, sobre todo en Real del Monte en donde se registra la primera operación de compraventa, mediante la cual adquirió dos predios de la Sucesión de la familia Arévalo en los cuales se iniciaría la construcción que un año después albergaría la gran bomba de vapor traída de la Rubia Albión. Tres días después adquirieron también un predio de buenas proporciones, donde se levantaría una pequeña colonia de casas para los recién llegados y para quienes arribaran en los meses siguientes.
En menos de 5 años, la inyección de fuertes sumas de dinero permitió al grupo sajón, la implantación de nuevas tecnologías tanto en los trabajos de extracción como en los del beneficio de los minerales obtenidos, con lo que se propició una importante transferencia tecnológica así como la transformación de la vida laboral de los dos antiguos Reales de Minas —Pachuca y Real del Monte— en Pachuca se ampliaron y remodelaron, haciendas de beneficio, que recibieron el mineral de toda la comarca, en tanto que en Real del Monte se instalaron potentes bombas de vapor para el desagüe de los profundos socavones, las que permitieron extraer rápidamente el gran caudal de de agua que inundaba los antiguos socavones de la veta Vizcaína, debido a lo cual habían sido abandonados por los descendientes del Conde Regla una década antes; todo ello posibilitó la llegada de miles de técnicos y operarios que pronto repoblaron estos sitios e incrementaron de manera evidente su comercio.
Entre 1824 y 1830, llegaron procedentes de Cornish un total de 190 operarios, la mayoría especializados en el manejo del equipo de bombeo accionado con vapor, inventado en aquella región minera de Inglaterra y otros que con carácter directivo, emprendieron la explotación y beneficio del los minerales obtenidos en esta comarca. En los años posteriores, no obstante que las operaciones de la Compañía Sajona, no fueron del todo satisfactorias, arribaron por lo menos otro centenar de trabajadores procedentes de la Rubia Albión, migración que continuó aun después de haber sido adquiridos las minas de la comarca por una nueva empresa de capital mexicano, en la que permaneció como socio el inglés John Buchan.
James Straffond, en una extensa carta, reportaba en 1979 al que esto escribe, como su bisabuelo, a finales del siglo 19, emprendió en unión de dos de sus hermanos, el viaje a Pachuca, al ser contratados por Richard Rule, un viejo amigo en la escuela en Cornish, quien los convenció de venir trabajar en las minas de esta comarca, a donde emigraron después otros miembros de la familia. Los Straffond, caracterizados por su gran ingenio, se hicieron cargo de la fundición de Richar Rule, donde se fabricaban las piezas para el mantenimiento de diversos enceres utilizados en la extracción y beneficio de las minas propiedad de Rule, inclusive su nombre se encuentra ligado a la invención de los “Tanques Pachuca” utilizados ya a principios del siglo 20, con el innovador sistema de cianuración.
La presencia sajona en la comarca Pachuca-Real del Monte significo además de la transferencia tecnológica, la permeabilidad de diversos usos y costumbres, tales como la peculiar arquitectura de sus edificaciones, la introducción del paste en el arte culinario de la región, la simpatía por la religión metodista, la práctica de deportes como el tenis, el golf y el futbol y otras más que son hoy parte de la vida cotidiana de esta región.
A casi 200 años del inicio de las primeras operaciones realizadas por la Compañía de Caballeros Aventureros de las minas de Pachuca y Real del Monte, el espíritu sajón se siente aun en esta comarca. Hoy, aquellos usos y costumbres traídos de la Rubia Albión tienen ya un carácter muy peculiar, como producto del mestizaje que les permitió alcanzar una condición distintiva, diferente ya de los tintes sajones y significativa de esta comarca.
La imagen que ilustra este artículo corresponde a la mina Dificultad, emblemática construcción inglesa levantada en Real del Monte, fotografíada aquí en 1898.

Compartir:
Etiquetas:
Relacionados
Imagen: Ingresan más de 50 impugnaciones por elecciones municipales en Hidalgo
Hace 26 minutos
Imagen: Continúa judo hidalguense su cosecha en Campeche, con oro y bronce
Hace 14 horas
Imagen: Golearon rossoneras a las Tuzas, en su primer examen internacional
Hace 15 horas
Se dice
/seDiceGift.png
Especiales Criterio
/transformacion.jpeg
Suscribete
/suscribete.jpg
Más popular
Política actual impide el desarrollo: Marivel Solís
Por Gerardo Ávila . 24 de mayo de 2016
Por Gerardo Ávila . 9 de agosto de 2017
Por Federico Escamilla . 12 de febrero de 2018
Por Gerardo Ávila . 30 de noviembre de 2015

© Copyright 2023, Derechos reservados | Grupo Criterio | Política de privacidad