
El 18 de octubre se realiza el segundo de tres rituales previos al Día de Muertos y el Xantolo: se cortan los racimos de plátanos que serán colocados en el altar.
Es una actividad cultural previa a la gran fiesta del Xantolo, para recordar que “la vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos”, comentó el cronista de Huejutla Francisco Mojica Mojica.
Comentó que las frutas se cortan en verde para que en 12 días alcancen su maduración; también se muele el cacao, necesario para la elaboración del chocolate artesanal.
En dicha fecha, en la colonia San José o Colalambre se presentan algunas cuadrillas frente al altar y ejecutan danzas rituales alusivas al misticismo de la traición. Los participantes bailan al ritmo de la música del violín, la quinta huapanguera y la jarana.
Recordó que de acuerdo con la tradición oral, la primera cuadrilla que se conformó en Huejutla fue en la colonia de San José, en donde tienen máscaras antiguas, una de ellas llamada la “cobradora”, que tiene más de cien años.
Indicó que la festividad consta de diversos rituales y ahora es un sincretismo entre los pueblos originarios de la Huasteca y la religión que trajeron los españoles durante la conquista espiritual.
Mojica Mojica indicó que en cada municipio la tradición tiene algunas variantes, “hasta en la elaboración de los arcos del altar”, porque son de diferente forma y decoración.
Salomón Hernández I Huejutla
También te puede interesar Se harán paseos en globo por el Xantolo en Huejutla
Dentro de las celebraciones de Xantolo, el 1 de noviembre se hará el primer festival de Globos en Huejutla, el cual es organizado por la asociación Encuentro para el Desarrollo Social.
Las personas tendrán la oportunidad de hacer un recorrido y, para ello, comenzaron las actividades de prueba en la zona del centro de la ciudad, a fin de garantizar la seguridad de los paseantes, de acuerdo con los organizadores.