Sin metodología para agregar sitios étnicos
 
Hace (50) meses
 · 
Compartir:

Por la falta de una metodología, localidades que han solicitado incorporarse al Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas del Congreso del estado no han sido añadidas al documento, confirmó la presidenta de la Comisión para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de la LXIV Legislatura, Adela Pérez Espinoza.

De acuerdo con la diputada priista, existen demarcaciones que han solicitado su adhesión al compendio que considera la existencia de mil cuatro poblaciones originarias.

Sin precisar el número de solicitudes, la tricolor afirmó que dichas localidades no pueden incorporarse al documento porque se requiere definir la metodología.

“Si pensamos en integrar más comunidades indígenas, tenemos que ver primero cómo llevar a cabo esa actualización. No podemos hacerlo porque se requiere de una metodología”, sostuvo.

No obstante, afirmó que una de las metas legislativas de este año es renovar dicho documento “que tanta falta hace”, por lo que se deben buscar mejores mecanismos con el Poder Ejecutivo.

En junio de 2019, el Congreso local publicó el Catálogo de Pueblos y Comunidades Indígenas, elaborado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) a petición de la LXI Legislatura (en funciones desde el 1 de abril de 2011 hasta el 30 de agosto de 2013), que presidió el priista Ramón Ramírez Valtierra.

Los trabajos estuvieron coordinados por los investigadores Lydia Raesfeld, Sócrates López Pérez y Silvia Mendoza Mendoza, quienes entregaron el documento final el 15 de agosto de 2013.

El estudio contempla mil cuatro comunidades indígenas en 31 municipios; para determinar su etnicidad se basaron en aspectos sociodemográficos, culturales, tradiciones, formas de organización y rituales, entre otros.

Para ello, se consideraron 22 variables de los pueblos y comunidades: hablantes de lengua indígena, territorio, autoridad tradicional, asamblea comunitaria, comités internos tradicionales, autoadscripción, empleo de usos y costumbres para resolver sus conflictos.

También, trabajo comunitario, medicina, parteras y médicos tradiciones; fiestas del pueblo: patronal, santos, carnaval, agrícola o climática; relación del ciclo económico con ceremonias, así como lugares sagrados, como cerros, cuevas o piedras.

Previo a la consulta indígena del 5 de agosto de 2019, para incorporar las propuestas de los grupos originarios a la reforma electoral —anulada en diciembre pasado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por diversas inconsistencias—, el entonces presidente de la Junta de Gobierno, Ricardo Baptista González, afirmó que la legislatura “encontró” nuevas localidades indígenas, mismas que, afirmó, se contemplaron para la citada consulta, aunque no precisó cuántas.

COMUNIDADES DE ORIGEN ÉTNICO

Los municipios con el mayor número de comunidades indígenas identificadas son Huejutla, con 140; Ixmiquilpan, 84; San Felipe Orizatlán, 81; Huautla, 53; Tlanchinol, 49; San Bartolo Tutotepec, 42; Cardonal, 39; San Salvador, con 38; Tepehuacán de Guerrero, 34, y Xochiatipan, también 34

 

Con menos de 20 comunidades se identificó a Jaltocán y Tianguistengo, con 19 cada una; Tecozautla, 18; Atlapexco y Calnali, con 14 en cada caso; Tulancingo, 12; Chapulhuacán, 10; Lolotla, 7, y Tepeji del Río, 2

CENSO

31 municipioS tienen comunidades indígenas, de acuerdo con el catálogo étnico elaborado por la LXI Legislatura

Mil cuatro comunidades indígenas están distribuidas en dicho número de municipios

Emmanuel Rincón | Pachuca

 

Compartir:
Relacionados
title
Hace (35) meses
title
Hace (35) meses
title
Hace (35) meses
title
Hace (38) meses
Se dice
/seDiceGift.png
Especiales Criterio
/transformacion.jpeg
Suscribete
/suscribete.jpg
Más popular
Por Redacción Criterio . 21 de marzo de 2024
Por Redacción Criterio . 20 de marzo de 2024

© Copyright 2023, Derechos reservados | Grupo Criterio | Política de privacidad