
El 25 de octubre, comenzaron las labores para formular los dictámenes de la reforma electoral en las comisiones de la Cámara de Diputados.
La iniciativa, que fue presentada en abril por Andrés Manuel López Obrador, es una de las tres modificaciones a la Constitución más relevantes de su sexenio, junto con la reforma a la Guardia Nacional y la eléctrica.
Por lo anterior, han surgido opiniones en contra. Al respecto, se realizó una encuesta en la que se muestra el respaldo de la ciudadanía o pronóstico desalentador sobre los altos costos que implicaría.
Los puntos para entender la reforma electoral de AMLO son los siguientes:
- No desaparece el INE, cambia de nombre, se llamaría INEC (Instituto Nacional Electoral y de Consultas) y seguirá siendo autónomo
- Reduce el número de diputados de 500 a 300
- Lo mismo pasa con los senadores, que pasarán de 128 a 96
- Los consejeros del INEC y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) serán propuestos por los tres poderes de la unión y elegidos por medio de voto popular en elecciones abiertas
- Recorta el número de consejeros del INEC de 11 a 7
- Financiamiento público a partidos políticos solo para campañas electorales
- Reducción a 30 minuto diarios de propaganda política en radio y televisión
- Menor participación en una consulta popular de 40 a 33 por ciento para que sea vinculante
- Eliminar órganos electorales locales
- Implementar el voto electrónico
Redacción web
Te puede interesar López Obrador admite limitaciones de su ‘plan B’ electoral
El Presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que su plan B de reforma electoral tiene limitaciones y sólo podría, sin violar la Constitución, reducir el presupuesto al INE, evitar la compra del voto y empatar elecciones del Presidente con la de legisladores.