Entre las cientos de mutaciones del SARS-CoV-2, una en particular predomina alrededor del mundo: D614G.
Es denominada así, explica el experto en biología molecular y epidemiología de virus Carlos Arias, por la sustitución que ocurre del ácido aspártico (D) por glicina (G) en la posición 614 de la proteína S, que se encuentra en la envoltura del virus y le sirve al mismo para entrar en las células al acoplarse al receptor humano ACE2.
“De haber sido representante de un porcentaje muy bajo a principios de la pandemia, ahora el 90 por ciento de las secuencias representan a ese mutante”, apunta en entrevista el investigador del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.
“Esa es la observación a nivel mundial, y es lo mismo que hemos visto aquí en México con las muestras más recientes”.
En el webinar “Métodos Moleculares para la Detección de SARSCov2 “, a transmitirse hoy desde la página de Facebook del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Arias abordará esta cepa y algunas caracterizaciones que se han hecho de ella que pueden explicar el porqué pudiera ser más transmisible.
“Con la conclusión, a final de cuentas, de que hay que seguir y estar atentos a la dispersión y a la caracterización subsecuente que se haga de este virus porque aunque se ha visto que va ganando terreno a otras variantes virales, no está todavía del todo probado formalmente que sea más transmisible o que sea más virulento”, adelanta el experto.
“Pero hay que seguirle la pista a ése y en general a todas las diferentes mutaciones a través de esta metodología general que se conoce como epidemiología genómica, que no es más que una vigilancia epidemiológica, pero a través de secuenciar el genoma completo del virus”.
-¿Cuáles serían las implicaciones de D614G?
“Ninguna hasta ahora. Eso se ha estudiado muy poco; hay un par de reportes que han visto que no tiene una mayor virulencia. O sea, en este momento no hay ningún mutante o variante del virus particular que se pueda decir que tiene una mayor virulencia”, dijo el investigador.
“Y la transmisibilidad, aunque es muy sugerente el hecho de que (D614G) esté predominando en todos los diferentes países donde se ha estudiado, no hay un estudio todavía formal de que eso sea realmente el caso. Eso lo sabremos o tendremos más idea cuando se hagan experimentos en modelos animales para ver si ese virus, con ese cambio, se transmite más eficientemente que el virus que no tiene el cambio”.
El webinar contará con la participación de la viróloga Susana López Charreton, también investigadora del IBt, quien comentará los fundamentos de los métodos que se usan para la detección del SARS-CoV-2 (las pruebas PCR y las serológicas), cuándo se pueden aplicar y cuál es el valor que tienen, detalla Arias.
Dentro de esto entrarían los trabajos del IBt para cambiar las pruebas PCR, que se realizan con muestras recolectadas con hisopos vía nasofaríngea y orofaríngea.
Algo que, por un lado, requiere de insumos que suelen escasear por su alta demanda a nivel mundial, y, por el otro, representa un riesgo para el personal sanitario que toma las muestras.
“Entonces hemos estado evaluando, principalmente Susana López, la saliva como una manera alternativa de hacer el diagnóstico, y hay resultados muy muy prometedores que ciertamente facilitarían mucho desde el costo, el tiempo y la facilidad de colecta de la muestra. Sería una muestra que se puede autocolectar”, precisa el investigador.
Sobre las investigaciones del IBt, señala que, además de continuar secuenciando genomas del virus en busca, por ejemplo, de algún factor que pueda influir en la gravedad de la enfermedad, comenzarán a realizar estudios para mapear el desarrollo de anticuerpos.
“No con pruebas rápidas, sino con pruebas más sólidas y cuantitativas de laboratorio”, comenta
“Dar seguimiento a las personas que se han infectado y poder determinar el nivel de anticuerpos a lo largo del tiempo, cómo cambian, qué tanto se mantienen y qué tanto se pudiera relacionar eso con posibles reinfecciones”.
-Al abocarse ahora al tema de la inmunidad, ¿considerarían estudiar el papel de las células T, esenciales ante el SARS-COV-2 según un estudio del Instituto Karolinska?
“Eso sería muy deseable y es algo que vamos a explorar. Lo que pasa es que eso es más caro; puede hacerse, sin lugar a dudas, pero es más caro. Los apoyos que tenemos no cubren esa parte”, explicó.
“Tenemos que considerar qué tan viable o no puede ser, pero sin lugar a dudas que es una parte importante”.Pronaii de virología, a la espera de recursos El Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) en Virología, uno de los ejes del Programa Nacional Estratégico (Pronace) de Salud del Conacyt, nació prácticamente al mismo tiempo que la pandemia arribó al País, y eso interrumpió su arranque formal.
Así lo comunicó a este diario en marzo pasado Carlos Arias, quien encabeza el proyecto, y la situación es prácticamente la misma a varios meses de distancia.
“No está detenido, pero ciertamente la administración de recursos ha sido lenta. Entonces, todavía no arrancamos de manera oficial, aunque ya se hicieron convenios y se está en proceso de hacer las transferencias de recursos, pero esa parte no ha avanzado de manera oficial”, dijo el experto en biología molecular y epidemiología de virus.
“Espero que en las siguientes semanas, quizá a finales de este mes, podamos ya tener los recursos para poder empezar a hacer sobre todo los estudios epidemiológicos”.
Además de los recursos, continúa, estos trabajos requieren mucha organización al involucrar, cuando menos, a 10 u 11 laboratorios en hasta ocho estados del País, en los que se recolectarán muestras gastrointestinales y respiratorias.
“Eso está en proceso de organización y de obtener los permisos de las comisiones de ética de los diferentes hospitales. Y el plan es poder comenzar la colecta de muestras en enero próximo. Entonces esto todavía va lento”, estima.
Al igual que comentara hace unos meses, el especialista asegura que este Pronaii, más que atender un problema como la actual pandemia cuando ya se tiene encima, el objetivo es sentar las bases para la oportuna y eficaz atención de las siguientes amenazas virales.
“Es fortalecer la comunidad virológica en el País en diferentes áreas que son relevantes, pero que no están directamente relacionadas con esta pandemia en sí”, concluye.
Ricardo Israel Sánchez Becerra
Agencia Reforma