Investigadores de la UNAM solicitan recursos para vacuna nasal

Una vacuna anticovid que no requeriría refrigeración e incluso podría aplicarse vía nasal es desarrollada por investigadores de la UNAM, quienes para realizar los ensayos clínicos solicitan recursos a través de Fundación UNAM, pues su proyecto fue rechazado por Conacyt.
Investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM explicaron que desde hace dos décadas iniciaron el desarrollo de una plataforma que fue patentada desde 2010, y por medio de la cual es posible tener una vacuna contra cualquier enfermedad. “La plataforma es como un Lego de biológicos, y este ‘Lego’ permite armarlo de tal forma que podemos hacer una vacuna contra influenza o contra Covid-19, explicó Luis Vaca, líder del proyecto del Instituto de Fisiología Celular.
“Tenemos el Lego, le cambiamos las piezas y hacemos otra figura. Esas piezas que le ponemos y quitamos son las proteínas de interés. Está construido con una unidad básica que es una proteína que tiene la capacidad de agregarse y producir cristales. Y a esta proteína le pegamos, por ejemplo, una proteína del coronavirus”, indicó.
Alicia Sampieri, investigadora del Instituto quien participa en este proyecto, contó que en 2020 buscaron el apoyo de Conacyt para el desarrollo vacuna contra el covid con el uso de su plataforma, pero su proyecto no fue seleccionado. En el desarrollo de plataforma para elaborar vacunas que no requirieran refrigeración se han invertido de 20 o 30 millones de pesos a lo largo de dos décadas y en la creación de la vacuna anticovid un millón de pesos.
Actualmente, los investigadores buscan recursos a través de Fundación UNAM para continuar con el proyecto y los ensayos de toxicidad.
Para desarrollar específicamente la vacuna anticovid trabajan en colaboración con investigadores de la Facultad de Medicina y Química; Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Hospital Infantil.
Natalia Vitela I Agencia Reforma
También te puede interesar: Hasta ayer, 70 mil dosis vs Covid-19 aplicadas en Hidalgo
Al corte de las 17:00 horas de este viernes, tras tres días de vacunación a personal educativo, se habían aplicado más de 70 mil dosis del antígeno contra el Covid-19 a trabajadores de dicho sector en el estado, informó la delegación de los Programas para el Bienestar.