México

Alerta ASF riesgos contra metas climáticas

A pesar de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha sostenido ante la comunidad internacional que México cumplirá sus compromisos en materia ambiental, las metas asumidas por el País para combatir el cambio climático enfrentan riesgos, no solo por pandemia, sino por el manejo presupuestal del actual Gobierno.

Un estudio de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) refiere que, durante 2020 y 2021, el financiamiento climático “se vio afectado” porque el gasto público se priorizó para la atención de la emergencia sanitaria.

“Se estima que, en 2020-2021, se materializaron riesgos que podrían obstaculizar el cumplimiento de los compromisos contraídos por el Estado mexicano en la Agenda Internacional de Cambio Climático (AICC), con mayores limitaciones presupuestarias por las posibles reasignaciones de gasto y nuevas prioridades surgidas de la pandemia, lo cual repercutirá en la disponibilidad de recursos públicos para alcanzar los objetivos”, refiere.

Es cambio climático desafío mayor al Covid-19

En su discurso público, el Jefe del Ejecutivo ha presumido que su Administración ha logrado manejar la pandemia de Covid-19 gracias a que cuenta con recursos suficientes, que provienen de la aplicación de medidas de austeridad y combate a la corrupción.

Sin embargo, el órgano fiscalizador advierte que el impacto de la emergencia sanitaria sí ha generado afectaciones.

“Conforme avancen las medidas para disminuir los efectos de la pandemia, es necesario fortalecer los recursos fiscales del Gobierno Federal a fin de cumplir con los compromisos de la AICC, debido a que la acción climática procura y salvaguarda los derechos ambientales de la población y de las futuras generaciones”, señala.

De hecho, entre las cinco recomendaciones realizadas por la ASF, se encuentra la necesidad de reforzar los mecanismos de planeación y coordinación del Anexo Transversal de Cambio Climático (AT-CC), para hacer más eficiente y transparente el gasto público dirigido a la mitigación y a la adaptación al cambio.

En 2020, el Centro Nacional de Prevención de Desastre (Cenapred) calculó que las pérdidas y los daños ocasionados por desastres naturales fueron de 31 mil 862 millones de pesos, de los cuales 83.4 por ciento correspondieron a fenómenos hidrometeorológicos.

Adicionalmente, según la ASF, a septiembre del año pasado, solo 20 por ciento de los municipios del País cuentan con un atlas de riesgos, que permite identificar zonas y regiones que se encuentran en peligro potencial, vulnerabilidad o
grado de exposición ante desastres.

Agencia Reforma

Tambien te puede interesar: ‘Seis horas les dieron para empacar su vida’

Noticias relacionadas

Back to top button