Variado programa cultural en Argentina a Jorge Luis Borges
Tutupica (Cortador de flores en lengua wixárika) Carrillo de la Cruz nació en el seno de una familia huichol de Tepic en 1983. Hoy, como maestro en Lingüística Aplicada y docente e investigador en la Universidad Autónoma de Nayarit, lamenta que en su grupo étnico crece y madura un proceso de cambios de identidad que erosiona su cultura indígena milenaria.
“Deseamos un despertar de conciencia en la sociedad no indígena. Se ha dado un choque y un conflicto, generado no sólo por la población mestiza, que ha propiciado un choque cultural entre ambos grupos; es decir, nosotros, como indígenas, no hemos sabido buscar las mejores maneras de establecer un diálogo con la población no indígena”, señaló Tutupica. Pero tampoco la población no indígena ha sabido acercarse a ellos. El tema de la diversidad en México se ha visto y tratado como un problema, no como la riqueza que es. Hay que asimilar a los diferentes y homogeneizar nuestra cultura, con acuerdos entre ambas partes, no desde los escritorios mestizos, sean gubernamentales o no, consideró.
El II Festival Letras en Tepic que terminó la víspera tras cuatro días de actividades en esta ciudad, dijo, convocó a escritores, analistas y periodistas de México y de otras naciones del mundo, “pero nunca volteó a mirar a los escritores huicholes, cuya obra literaria es de probada calidad, como en el caso de Gabriel Pacheco, Álvaro Martínez o Pedro Muñíz”.
El huichol, llamado wixárika (la gente) en su idioma, o huicholes, llamados wixaritari, es una familia nativa de la parte central del país que ha sido reconocida y celebrada por la tenacidad con que procura mantener intachable su cultura, con sus usos y costumbres, tradiciones y cosmovisión, a pesar de la avasalladora influencia que penetra su núcleo.
No es, sin embargo, una situación generalizada entre todos los miembros de esa sociedad, sino que afecta a quienes tienen un contacto más cercano con la población mestiza, pues en las comunidades serranas de Jalisco, Durango, Zacatecas, Nayarit, las poblaciones wixárikas aún conservan perfectamente su sistema de gobierno y uso de ropa tradicional. Igual, señaló en entrevista con Notimex, mantienen pura su lengua original, y en materia de identidad, aunque hay muchos niños y jóvenes que tienen serias dificultades para emplear su idioma materno -debido a que en el medio escolar deben expresarse en español-, sí se identifican ante el mundo como wixárikas.