
El Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (Cobaeh) informó que ya es posible realizar el registro de acceso a dicha institución educativa.
El director general de este organismo, Rubén López Valdez, explicó que el Cobaeh es una institución de educación media superior con un “elevado compromiso” con la comunidad educativa, el cual, en palabras del funcionario, no termina hasta que sus egresados obtienen un título profesional.

López Valdez explicó que dentro de la institución nueve de cada 10 estudiantes son beneficiarios de alguna beca, con la finalidad de evitar la deserción escolar y, en breve, dijo, podrán contar con seguros médicos.
Asimismo, mencionó que la institución está trabajando para dar certeza jurídica a la totalidad de los centros educativos, con lo que sería posible reforzar su infraestructura y equipamiento.
Cobaeh, añadió, ofrece a sus futuros estudiantes diversas capacitaciones para el trabajo, las cuales responden a las necesidades de su comunidad y les brinda la oportunidad de insertarse en el campo laboral: “Hoy la institución tiene entre sus egresados profesionales que enaltecen a nuestra entidad”.

El periodo de registro para los aspirantes a ingresar al Cobaeh estará abierto desde febrero hasta junio y el procedimiento se puede realizar de forma personal o virtual. Posteriormente, deberán presentar un examen de admisión y tomar un curso de inducción, para comenzar el ciclo escolar en agosto próximo.
Redacción I Pachuca
Te puede interesar Olvidado, programa de movilidad en bici
A casi un mes de cumplirse siete años de la puesta en marcha del programa de movilidad Bici Capital, denominado así en la administración de Eleazar García Sánchez, y Pachuca en Bici, en el gobierno de Yolanda Tellería Beltrán, en el cual se invirtieron 7 millones de pesos —entre infraestructura y unidades—, el esquema se encuentra abandonado por la actual administración municipal, a cargo de Sergio Baños Rubio.
Aunque hace dos administraciones se puso en operación dicho programa, que fue catalogado como vanguardista por ser el primero de transporte público de bicicleta en América Latina, actualmente se desconoce si el parque de vehículos de dos ruedas se encuentra completo, inicialmente eran 140, o en qué condiciones se encuentra.
Asimismo, las seis estaciones en donde era posible solicitar las bicicletas, mediante membresía anual, se encuentran abandonadas, vandalizadas, e incluso con montones de basura a su alrededor. Esos módulos se encontraban en plaza Independencia, Maestranza, Parque de Poblamiento, Aquiles Serdán, Sendero de las Américas y parque Luis Pasteur.