
Hasta el tercer trimestre de este año, 67.2 por ciento de los hombres con empleo se encontraban en informalidad laboral —es decir, carecían de prestaciones y derechos—, mientras que 71.4 por ciento de las mujeres en la entidad estaban en la misma situación, de acuerdo con la organización México, ¿Cómo Vamos?
Según dicha asociación, la informalidad afecta en mayor proporción a las mujeres. En el tercer trimestre de 2022, este indicador a nivel nacional para dicho sector fue de 54.3 por ciento, mientras que para los varones fue de 48.8.
La organización observó que Chihuahua tiene la menor informalidad laboral para las féminas, con una tasa de 31.66 puntos porcentuales. Mientras tanto, Coahuila presenta la menor cantidad para hombres, con 31.17.
Por otro lado, Oaxaca cuenta con la tasa de informalidad más alta para mujeres, con 78.84 por ciento y de 69.3, para hombres. Es decir, en dicho estado, únicamente dos de cada 10 mujeres ocupadas, en actividades no agropecuarias, cuentan con un vínculo laboral reconocido por su fuente de trabajo.
El organismo señala que en 30 entidades la tasa de informalidad laboral es mayor para las mujeres que para los hombres. Los únicos dos estados en los que no ocurre dicho fenómeno son Chihuahua y Baja California.
Los cinco estados con mayor brecha en puntos porcentuales son Campeche, Tabasco, Guerrero, Colima y Yucatán. Destaca el caso de Colima, donde, a pesar de tener una tasa de informalidad menor al nivel nacional (45.2), es la cuarta entidad con mayor diferencia entre mujeres y hombres, con 9.94 por ciento.
Los trabajadores en esta situación están expuestos a percibir menores ingresos.
ESTADO CON MENOR TASA
La organización observó que Chihuahua tiene la menor informalidad laboral para las féminas, con una tasa de 31.66 puntos porcentuales. Mientras tanto, Coahuila presenta la menor cantidad para hombres, con 31.17.
Por otro lado, Oaxaca cuenta con la tasa de informalidad más alta para mujeres, con 78.84 por ciento y de 69.3, para hombres.
Yuvenil Torres I Pachuca
Te puede interesar En Hidalgo, 98 personas desaparecidas en tres meses: CNB
En lo que va de la presente administración estatal, del 5 de septiembre al 3 de diciembre, en Hidalgo se han registrado 98 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas, de un rango de cero a 85 años de edad, de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).