
Hidalgo es una de las cuatro entidades del país con mayor población hablante de lengua indígena de tres años o más, respecto al total de habitantes de ese rango etario, después de Oaxaca, Chiapas y Yucatán.
Al presentar el programa de la educación para ese sector, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que 12.3 por ciento de los habitantes de la entidad tienen conocimiento de alguna lengua originaria.
Por su parte, el porcentaje de Oaxaca es de 31.2; el de Chiapas, 28.2, y el de Yucatán, 23.7, mientras que el promedio del país es de 6.1 por ciento.
El organismo federal detalló que en Hidalgo la población total de tres años o más es de 2 millones 944 mil 897, de los cuales 362 mil 629 es hablante de lengua indígena.

En su análisis, el Coneval refiere que, en lo que respecta a la población indígena en México, de acuerdo con las encuestas, los indicadores “son alarmantes”, ya que nueve de cada 10 personas hablantes tenían, en 2020, al menos una carencia social y cuatro de cada 10 presentaron rezago educativo.
Lo anterior significa que no acuden a la escuela o que, aún estando en edad normativa, no cuentan con la educación obligatoria que abarca en México desde educación preescolar hasta la media superior, y no asisten a un centro académico formal, o bien que, de acuerdo con su edad y año de nacimiento, no cuentan con los niveles obligatorios de enseñanza.
Yuvenil Torres | Pachuca
Te puede interesar Registra Hidalgo 9 casos de influenza
Durante los primeros 15 días de la temporada de influenza estacional 2022-2023, del 2 al 17 de octubre, en Hidalgo se han presentado nueve casos, los cuales incluyen los tipos A, AH1 y A no tipificable, según el Informe Semanal de Enfermedad Respiratoria Viral, emitido por la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal (Ssa).