
Más de 30 organizaciones de la sociedad civil hidalguense llevaron a cabo ayer una actividad para visibilizar a las personas con discapacidad en el estacionamiento de la plaza Gran Patio, pues acusaron que automovilistas ocupan los cajones destinados para dicho sector.
Carmen Hernández Rosas, presidenta de la asociación civil Centro de Educación Especial Creciendo Juntos y representante estatal del Movimiento Orgullo y Dignidad de las Personas con Discapacidad, expresó que el objetivo fue “invitar a la gente a conocer que no está bien que lleguen y se estacionen en un sitio que no está destinado para ellos, que es un poco lo que siente una persona que requiere el cajón para discapacitados y está ocupado”.
Para ello, colocaron sillas de ruedas, andaderas, muletas y bastones con carteles que decían “No me tardo nada”, “Solo me tardo cinco minutos”, “Solo voy al cajero” y “Estoy esperando a alguien”, a las que Hernández Rosas calificó como “excusas” utilizadas por quienes usan los lugares exclusivos para personas con discapacidad.
https://www.facebook.com/criteriohidalgo/posts/3799894576903344?__cft__[0]=AZWqaOkbi8wLIDazX2CCVSZtOaJA7KtxsqLdsSkp0LnXpOKyePXjdoPSUTulA0rj5fBV7zhGjSp1pda1qtxTQjgWHcdzButQGQfSA8suOPHWE902p2Ct5JSbMyXri0KEW2Fy_9-hRuhHyyvfgiR_9dGzmxIbouo_33oPIwW8ZLtXiz8RBtDh-Aqcg6Rcm134h_A&__tn__=%2CO%2CP-R
“Sí, todo eso puede ser válido, pero no es más importante que dejarle el lugar a una persona que realmente lo requiere”, puntualizó la activista.
Asimismo, señaló que continuarán realizando actividades rumbo al 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, en distintos municipios del estado: intervenciones en espacios públicos para visibilizar a ese sector de la población, recorridos, buscarán artistas locales para que elaboren murales y canciones relacionados con el tema y una pasarela por la inclusión, entre otras iniciativas.
COLABORACIÓN
La plaza Gran Patio dio todas las facilidades al movimiento para poder llevar a cabo la actividad, que también se desarrollará en otros espacios públicos, detalló la activista
El movimiento tiene presencia en otros países, como Perú, Panamá, Argentina, Ecuador, Chile y España
Adela Garmez I Pachuca
También te puede interesar A una semana de entrar en vigor, solo 18% de taxis cuenta con App