Lotería del Maguey, el juego más mexicano
La Lotería del Maguey nació como un proyecto para acercar a los integrantes de una familia de La Estanzuela, en Mineral del Chico, durante la pandemia, y ahora se ha convertido en un producto que representa a Hidalgo en México y otros países.
Este juego muestra las diferentes características y usos del maguey: su anatomía, gastronomía, la mitología, la biología alrededor los polinizadores, ladrones de aguamiel (como el zorrillo, el tlacuache, el mosquito), compañeros del tlachiquero (como la perra y el burro); además, está el conejo, que es un símbolo prehispánico; la bacteria también se menciona, porque sin ella no hay fermentación y, por ende, no hay pulque.
Así lo compartió con FDS Sandra Luna Pérez, coordinadora de la Lotería del Maguey, quien detalló que este proyecto surgió como un inventario cultural para honrar a los mayores de su familia, su madre y hermanos. El maguey era algo que salía una y otra vez dentro de los temas que se planteaban.
“Durante la pandemia la idea fue estar juntos en este proyecto de lotería, pues podían participar varios al mismo tiempo. Participaron 12 dibujantes: la más pequeña, de 10 años, y la más grande, 62, quienes le dieron un valor no solo estético, sino más de fondo.
“También fue una forma de honrar a la comunidad de La Estanzuela, con un rasgo que lo distinguiera en Mineral del Chico”, señaló Sandra.
Una vez terminado el proyecto de lotería, con ocho tableros y 54 tarjetas, decidieron continuar con su difusión por la calidad de su elaboración, pues al reverso de cada tarjeta hay una rima para cantarla.
Las loterías se entregan en bolsas de tela sublimada y otras con un maguey bordado, elaborado por bordadoras de La Estanzuela, con su propio estilo, lo que le da originalidad a cada pieza y gran valor artesanal.
Es así como la Lotería del Maguey se difundió en diferentes espacios, como Foro Aguamiel y el aniversario de Arbolito Cultural, además de las ferias de Epazoyucan y Tula de Allende.
Asimismo, la revista Artes de México tiene la lotería en su tienda especializada, así como en el Museo del Pulque y las Pulquerías en Ciudad de México.
La semana pasada, la coordinadora de Fomento a la Lectura de la UAEH presentó la conferencia Textiles extraordinarios en la Casa de América Latina, en Lisboa, donde se habló de bordados, como el tenango y los de Acaxochitlán, hasta donde llegó la Lotería del Maguey con la bolsa bordada.
Si deseas adquirir el juego hidalguense, puedes hacerlo en su página de Facebook.
En México existen otras loterías, como de plantas y animales mexicanos, la del café, fotografía, mitología prehispánica y una pulquera del colectivo El Tinacal, por lo que hay muchas opciones para conocer más de nuestro país a través de sus personajes, plantas, bebidas e historia.
Para Sandra, “la lotería es una forma de dejar un legado a los menores, pues está cargada de identidad. Pero esto se traslada también a todos quienes llega este producto de la tradición mexicana que muestra la historia y cultura de una familia y una comunidad hidalguense, como La Estanzuela”.
Información:
Facebook: Nuestra Lotería del Maguey
Sara Elizondo I Pachuca
También te puede interesar: Pozole de ojo, un plato digno de celebración
La gastronomía mexicana comprende un conjunto de platillos que son característicos por la riqueza de sus ingredientes, sabores, aromas y la ancestralidad de su origen y preparación.
Tal es el caso del pozole de ojo que elabora Alma Rosa Vigueras Galván, el cual tiene una historia familiar de esfuerzo, amor, tradición y muy buena sazón, y que no puede quedar fuera de tu mesa en las celebraciones patrias.
Alma aprendió a cocinar gracias a su abuela Elvira Maldonado Sánchez, una mujer que terminó de criar sola a sus seis hijos, pues enviudó a los 46 años.