¡Una delicia de tradición! Conoce la historia del pan de muerto
 
Hace (17) meses
 · 

Panaderos de la Otomí-Tepehua ven posible repunte de la economía | Foto: Especial

Compartir:

Estamos en una de las temporadas más deliciosas del año en México, que también aporta una gran gastronomía, como el pan de muerto,  que se prepara de diversas formas, según la región del país,  y posee simbolismos de nuestras culturas originarias.

En entrevista para FDS, Artemisa Valtierra, de Panarte, comentó que la variedad de pan de muerto depende mucho de la cosmovisión de los pueblos y su forma de representación.

La artista y panadera dijo que uno de los elementos básicos es el agua de azar, que se utiliza en varias recetas, pues representa el agua de espíritu, “la materia en el que el espíritu se encarna”.

¡Una delicia de tradición! Conoce la historia del pan de muerto
¡Una delicia de tradición! Conoce la historia del pan de muerto | Foto: Especial

Otro elemento muy conocido es el círculo con las cuatro canillas y la cabecita, que surgió en el siglo XVI, con la receta y cosmovisión mestiza, con la llegada de los españoles al territorio mexicano. “Las canillas representan las extremidades y la cabeza, pero también en la nanahuaca representaría los cuatro rumbos, los cuatro cielos”.

En otras partes de México, se hacen los llamados “espíritus” o “fantasmas” cuando comienzan las festividades del Día de Muertos; se trata un pan blanco con azúcar tipo glas con un puntito rojo al centro que representa el corazón.

En Oaxaca, los panes tienen que ver con la representación gráfica de los muertos, plantas y espíritus.

Respecto al azúcar pintada de rojo o de rosado, Valtierra indicó que se cree que representa la sangre, el corazón. “Me parece que tiene lógica porque se usa en panes que son antropomorfos, que son comunes en Tlaxcala y Puebla, glaseados de azúcar rosa”.

Artemisa resaltó que esta temporada del año es interesante porque es la prueba del sincretismo entre los pueblos originarios de México y quienes llegaron de Europa.

“Hay registros de un tipo de pan que se hacía con amaranto y maíz, semillas sagradas que se entregaban a los dioses, y se aderezaban con mieles, como la de avispa. Esto  permanece hasta la época virreinal y lo transformas a la panadería europea tradicional”.

Por ejemplo, Uno de los panes que se hacían en ofrenda era redondo y tenía adentro un palo de naranja atravesado; ahora lo vemos presente en la panadería mestiza con ralladura de naranja con un símbolo central y ahí hay una referencia clara prehispánica”.

Otra muestra del sincretismo es el mito de La Llorona,  cuyo origen está en las mujeres muertas en parto. Se decía que aparecían en los caminos o arroyos y les ofrendaban una especie de pan con miel y maíz.

Además del pan de muerto, también se preparaban unas tortillas con sellos de colores y símbolos, como las mariposas o los colibríes que representan los espíritus; es así como se sellaban, tenían, ofrendaban y quemaban.

El zacahuil que se elabora en la Huasteca hidalguense posee simbolismo de la muerte, desde su preparación a la hora de envolver la masa dentro de las hojas.

“Hay una liga absoluta de cómo traemos nuestra memoria ancestral hacia lo moderno con la Conquista y su panificación europea”.

Sara Elizondo I Pachuca

Compartir:
Relacionados
title
Hace (17) meses
title
Hace (34) meses
Se dice
/seDiceGift.png
Especiales Criterio
/transformacion.jpeg
Suscribete
/suscribete.jpg
Más popular
Datos que no conocías del parque Hidalgo de Pachuca
Por Redacción Criterio . 11 de abril de 2024
Por Redacción Criterio . 9 de abril de 2024

© Copyright 2023, Derechos reservados | Grupo Criterio | Política de privacidad