Todo sobre el pulque en el Foro Aguamiel, en Pachuca

En FDS le damos un gran valor a la tradición y cultura popular en México, así como los legados ancestrales y uno de ellos es el pulque, bebida que ha trascendido las generaciones y que hoy es la base del Foro Aguamiel, en Pachuca.
Este espacio de disfrute, arte, cultura y mucho pulque, nació hace un año (en plena pandemia) con la convicción de mantener una tradición muy mexicana, al tiempo de dar a conocer las propuestas de creadores locales y foráneos en busca de un espacio donde difundir su obra.

Este lugar, encabezado por Miriam Mogoyan Jaramillo, Jorge Adalberto Campos y Yuseibi Téllez promueve la cultura del pulque y el maguey por diferentes vías, por lo que han mostrado interés en participar antropólogos, matemáticos, lingüistas, muralistas, artistas plásticos, poetas, bailarines, cocineras tradicionales.
En entrevista, Jorge comentó que se pretende que diferentes expresiones tengan la oportunidad de compartir. “Buscamos que sea un espacio familiar en que la gente disfrute; no es una cantina, pues además tiene un foro de arte”.
“Ha crecido. La gente queda con una buena impresión porque es un lugar que ofrece pulque y existen pocas pulquerías en Pachuca”.

Respecto a la historia del consumo de maguey y pulque, indicó que los raspadores de obsidiana se encontraban en Huapalcalco desde hace 500 años, lo cual habla de que ya se hacía una labor con el maguey; además, se dice que el hombre cazador recolector, en sus orígenes, ya masticaba la penca del maguey para mitigar la sed o la limpieza de la boca.
“La importancia del maguey viene registrado en los Códigos Mixtecos. Los españoles quedan sorprendidos y seducidos con la bebida. Desde la historia antigua se conoce su uso. En la colonia existe la revaloración por parte de los españoles, las haciendas pulqueras en la época virreinal, los banquetes en la época de Maximiliano”.
“La idea es valorizar el pulque, pues mucho tiempo se denigró esta bebida; sabemos a través de los datos históricos que se daba a los sacerdotes de la época prehispánica y era privilegio para los españoles y después en el Porfiriato. A principios del siglo XX se empieza a denigrar por el vino y la cerveza, pero nunca lo desfalcan y hoy en día es una bebida vigente y bien apreciada”.
Así que si quieres saber más de esta bebida ancestral, pero además degustarla y darle el valor que realmente tiene, te invitamos al Foro Aguamiel. Aquí se ofrecen algunos platos para acompañar como taquitos dorados, frijoles con chorizo, nachos con queso, pizzas de chinincuiles, chapulines y jamón serrano; y botanas como tlacoyos, chicharrones preparados, papas, tablas de queso y de frutas.
En junio tendrá diversas actividades: el día 2 se presentará el ciclo de cine Ácrata, con Cananea, a las 18:30; el 3 de junio se presentará Octli Rubens, con música en vinil, a las 18:30; el 4 de junio se celebrará el Tercer simposio Historia y antropología del Metl y el Octli, a las 15:00 horas; ese mismo día, pero a las 18:30 se presentará Alberto Aguilar Ángeles, tlachiquero del Valle del Mezquital; el 5 de junio será una práctica de campo del ENAH con Foro Aguamiel en el Rancho Pulquero, a las 8:30; y del 9 al 11 de junio, Colectivo 27 presentará la exposición Sueños, de 15:00 a 21:00 horas.
Información:
¿Dónde? Río de las Avenidas 103, en Lomas Residencial. Pachuca
¿Cuándo? Jueves a sábado
Horario: De 15:00 a 23:00
Sara Elizondo I Pachuca
Mira las actividades de Fin de Semana que te recomienda Criterio