Colectivo Cultural Ciartes, un arte con consciencia ambiental

El colectivo cultural Ciartes y Sí mantiene una dinámica de creación constante, a pesar de los retos que representó la pandemia para el arte y sus creadores. Actualmente, trabaja en un proyecto que tiene algunos años gestándose y que verá la luz en el mes de octubre de este año: Amanecer Teatro para la primera infancia.
Se trata de una obra protagonizada por un grupo de abejas y una oruga que están en busca de la sobrevivencia ante la plaga que representa la humanidad. Durante su trayecto buscan dónde construir su panal, pero viven una serie de dificultades.
Se trata de una presentación que combina danza, movimiento y música, pero sin diálogos. La idea es que los niños participen a lo largo de la obra que nació de la idea original y dirección de Ana Liedo Lavaniegos, la producción de Alberto Lara Enríquez, la actuación de Levy Correa, la música y actuaciones de Talo-Omar Sevilla, Edgar González y Marvin Alcántara.
Los integrantes de Ciartes y habitantes del centro cultural Casa Encantada, en Pachuca, trabajan en la investigación y la creación de la atmósfera rumbo a este gran proyecto, para lo cual están recibiendo la asesoría de jardines y huertos, de Nuhusehe, organización sin fines de lucro que promueve un desarrollo autogestivo de comunidades rurales a partir de la restauración del equilibrio ambiental.
Al respecto, Liedo Lavaniegos dijo que la presentación se hará en el Jardín Encantado, por lo que están trabajando en la jardinería, ya que las plantas y flores serán una escenografía viva para la obra.
Pero, además, la meta es mucho más ambiciosa, pues el objetivo también es llegar con esta presentación y jardines a cinco espacios de cárceles. Los permisos están para cuando el semáforo epidemiológico pase a verde. Para Ana, cumplir esa meta es más importante que nunca, porque los niños que se encuentran en los Ceresos acompañando a sus padres no tienen ninguna actividad cultural ni educativa desde hace cuatro meses.
La presentación de Amanecer Teatro para la primera infancia no se quedaría con estas presentaciones, sino que el proyecto tiene una visión de recuperación del espacio público, por lo que buscarían retomar lugares, como los callejones del centro de la ciudad de Pachuca. Iniciarán en el callejón de Nicolás Flores, a través de un trabajo de limpieza, siembra de nuevas plantas, para hacer ahí una parte de la presentación que culminaría en Casa Encantada.
Para este trabajo ya hay una invitación a quienes habitan ese callejón, por lo que el pronóstico es que se activará de manera natural.
Finalmente, al referirse a la pandemia que vive el mundo, Ana Liedo expresó: “Se percibe al Covid-19 como una enfermedad aislada, pero la hemos provocado por nuestros modos de consumo y el daño al planeta, como sociedad. Esta obra permite recordar que el amor a la tierra es real y se traduce en acciones, por lo que debemos pensar qué estamos haciendo por mejorar el ambiente y, en este caso, las abejas”.
Sara Elizondo I Pachuca