
Tras rendir protesta como nuevo coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP) en Hidalgo, Juan Carlos Ramírez Díaz planteó la necesidad de que los productores del campo sean organizados y reagrupados, a fin de evitar que estos sean víctimas de coyotes al momento de comercializar sus cosechas.
Durante el acto al que acudieron líderes de las 11 organizaciones que agrupa el CAP, Ramírez Díaz acusó que productores del Valle del Mezquital reciben tres pesos por un kilogramo de maíz, cuando deberían ser retribuidos con 11 o con siete pesos, “en el último de los casos”.
“En el Valle del Mezquital, a lo mucho les dan cuatro pesos, no les pagan más, pero siete pesos, ya sería ganancia”, dijo el representante campesino.
Además, comentó que en la región Huasteca los productores no se enfrentan tanto al bajo costo, sino al poco rendimiento de sus cultivos.
En cuanto al café, describió que la problemática es que en municipios como San Bartolo Tutotepec y Huehuetla existen elefantes blancos; es decir, bodegas que en su momento fueron construidas para el acopio del grano, pero que actualmente se encuentran en desuso.
Añadió que una estrategia para impedir que los productores “caigan en manos de los coyotes” es la organización, por lo que el CAP busca el ordenamiento del sector agrícola; además, comentó que es necesario contar con un mayor rendimiento de los cultivos para alcanzar producción en volumen.
Por otra parte, Ramírez Díaz planteó tres propuestas para el campo: fomentar el desarrollo del maíz nativo para evitar la dependencia alimentaria, luchar por la conservación de los recursos naturales e impulsar proyectos productivos regionales.
Integrantes
El CAP está conformado por 11 organizaciones campesinas
Representantes de organizaciones del gremio recriminaron que el gobierno federal no designó a todos los funcionarios que deberían atender el sector agrícola
Yuvenil Torres l Pachuca