
Un día como hoy, pero de hace 372 años, nació Sor Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, una mujer que revolucionó la poesía y fue, sin duda, una adelantada a su época.
Tan importante es Sor Juana en la historia de la literatura de México, que el 12 de noviembre se celebra el Día Nacional del Libro.
- Aprendió a leer y escribir a los tres años
En la época en la que vivió Sor Juana, la educación para las mujeres era muy restringida, por lo que aprendió de manera autónoma.
- Escribió su primera obra entre los seis y ocho años
Se trata de una loa (breve pieza teatral) que dedicó a la festividad católica del Corpus Christi, y que tituló “Loa al santísimo Sacramento”; La escribió en náhuatl y español.
- Nunca se casó
Cuando Juana Inés se cuestionó sobre el matrimonio y el destino gris de las mujeres que debían someterse a sus maridos, decidió que casarse no era lo suyo. Su única alternativa fue ingresar al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en agosto de 1667, pero las duras condiciones de la vida en el convento, la obligaron a abandonarlo cuatro meses después.
- Tuvo dos sobrenombres
Sor Juana Inés de la Cruz también fue conocida por sus dos apodos: “El Fénix de América” y “La Décima Musa”. El segundo fue debido a la calidad de su extensa obra, misma que la colocó en un lugar junto a las nueve musas que inspiraron las ciencias y las artes de la tradición helena.
- Su primer libro lo publicó en 1689
Su primer libro publicado, “Inundación Castálida“, vio la luz en España en 1689, donde ya gozaba de una inusitada fama. De hecho, era leída en la gran vastedad del mundo hispano parlante, e inclusive en Portugal. Escribió más de un centenar de obras, entre sonetos, loas, piezas teatrales, y un sinfín de géneros literarios, cuya aportación a la literatura mexicana es invaluable y muy apreciada hasta nuestros días.
Redacción web