Pachuqueños y pachucos
 
Hace (10) meses
 · 
Trece años de labor periodística de Criterio
Compartir:

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el término “pachuqueño” es el gentilicio que corresponde a los nacidos o radicados en Pachuca, capital del estado mexicano de Hidalgo, vocablo utilizado para designar a todo lo perteneciente o relativo a Pachuca o a los pachuqueños. Es importante señalar que el femenino de este término, “pachuqueña”, se utiliza también en la charrería para designar a la camisa de cuello militar que suelen usar los hombres de a caballo, como se desprende del Diccionario de Mexicanismos de Francisco J. Santa María.

Pero es el caso que, en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, se incluyó la palabra “pachuco”, modismo con el que en Costa Rica se designa a “persona de hábitos y lenguaje no aceptados socialmente”, mientras que en El Salvador, Honduras y Nicaragua con ella se define a quienes utilizan pantalones muy ceñidos al cuerpo.

Al respecto, debe recordarse que en el México de los años 50 del siglo pasado, gracias a la moda y usos, sobre todo en el habla, mezcla de español e inglés, con ella se definió a los habitantes de la frontera México-norteamericana, donde se pusieron en voga los llamados pachucos, personajes caracterizados por utilizar pantalones y chaquetas muy amplias, moda que explotó con éxito el actor Germán Valdez, mejor conocido como Tin Tan.

Algún despistado, no hace mucho, confundió los términos “pachuqueño” y “pachuco” como gentilicios de Pachuca, lo que es a todas luces inadmisible. Pero ya que nos enfrascamos en estos vericuetos del idioma, es conveniente repasar el origen y diversos significados de la palabra “Pachuca”, ciudad de prosapia minera y profundas raíces en el centro del México.

En efecto, Pachuca es un vocablo de origen náhuatl, sobre el que existen diversas acepciones; la más antigua, consignada por Fray Baltasar de Medina en su Crónica de la Santa Provincia de San Diego, publicada en 1682, donde señala que los habitantes de este lugar dicen que Pachuca deviene del término Pachocan, que significa lugar de gobierno o regimiento, aunque con algún barbarismo en la traducción del náhuatl porque para traducirla así debería decirse Tepachoacan, de suerte que sin la partícula “Te”, Pachoacan significa lugar estrecho.

Aporta Medina un curioso dato, al señalar que desde su antigüedad llamaron los indígenas a Pachuca con la palabra Tlahuelilpan, que significa lugar de riego, porque según la tradición, el río que viene de la Motolinica, barrio del norte de la ciudad, y cruza este Real, que era en todos tiempos caudaloso, y al pasar por la población regaba los llanos de Coscotitlan (Cuesco) hasta cerca del cerro que llaman de la Cadena, donde se producía trigo, maíz, legumbres, árboles frutales, flores y hortalizas; esto, sin contar a ingenios de beneficio para metales, de modo, dice Medina, que su cauce queda casi sin gota de agua.

El termino Tlahuelilpan dejó de usarse en los primeros años del siglo XVII, para quedar solo el de Pachuca, como se aprecia en los documentos de la época.
Por otra parte, el doctor Horacio Rubio, en un extenso artículo publicado en la revista Cultura Hidalguense, explora el mundo de las diversas acepciones que se han dado a la palabra “Pachuca”. Existen, dice, quienes señalan que su significado es “lugar de llanto”, derivado de la raíz “choctia”, hacer o producir el llanto, y del locativo “can”, de donde se sigue tal significado; otra versión, dice Rubio, es la que define al termino como lugar donde se hacen medicamentos, de “pactli”, medicina, y “chihua”, preparar o hacer, y “can”, lugar.

Finalmente, asegura que puede derivar de las partículas “patlani”, volar o lo que vuela; “chihua”, hacer o preparar, y el locativo “pan”, por lo que podría leerse como lugar donde se hacen o abundan objetos que vuelan, ilustrativa del ambiente airoso de Pachuca, debido a los fuertes vientos que se encajonan en las cañadas del norte de la ciudad.

Pero toda controversia al respecto quedó resuelta al conocerse el glifo, representación pictórica prehispánica del nombre de la población, consignado en la Historia Tolteca-Chichimeca, escrita por Fernando de Alva Ixtlixóchitl, en la que figuran los diversos lugares conquistados por los Chichimecas de Xólotl, entre ellos Pachuca, representada por la imagen de un cerro o “tepetl” cortado por un río, formando un tajo; es decir, una cañada o garganta geográfica.

Si se toma en cuenta que, de acuerdo con la costumbre Nahua, los nombres dados a sus pueblos y ciudades reflejaban las características toponímicas de su asiento, podrá entenderse que el cerro o “tépetl” cortado describe la cañada que se forma en la confluencia de los cerros de la Magdalena y San Cristóbal, llamada “Portezuelo” o de San Nicolás, situada al norte de la ciudad, detrás de la hacienda de Loreto. Como se trata de un sitio estrecho, se utilizó la partícula náhuatl “pachtli”, con la que se designa a una planta o musgo que crece alrededor del tronco de los árboles, envolviéndolos, abrazándolos, estrechándolos, de donde se deriva el verbo muy mexicano “apapachar”, que significa abrazar o estrechar cariñosamente y de donde se sigue que la palabra Pachuca se traduce como como lugar estrecho o donde se estrecha la orografía, que define admirablemente el enclave de la ciudad de Pachuca.

La imagen que acompaña esta nota corresponde a uno de los mapas de la Historia Tolteca-Chichimeca, en la que se señala el glifo de Pachuca, que idéntica a esta ciudad de manera oficial.

Compartir:
Relacionados
title
Hace 1 días
title
Hace 1 días
title
Hace 1 días
Se dice
/seDiceGift.png
Especiales Criterio
/transformacion.jpeg
Suscribete
/suscribete.jpg
Más popular
Política actual impide el desarrollo: Marivel Solís
Por Gerardo Ávila . 24 de mayo de 2016
Por Gerardo Ávila . 30 de noviembre de 2015
Por Gerardo Ávila . 9 de agosto de 2017
Por Federico Escamilla . 12 de febrero de 2018

© Copyright 2023, Derechos reservados | Grupo Criterio | Política de privacidad