El congreso de literatura
 
Hace (30) meses
 · 
Compartir:

Para Sara con un beso

1: En la novela de Aira, el Hilo de Macuto, lo salva de la pobreza. ¿A quién? La pregunta es difícil de contestar. Al narrador, podemos decir educadamente, no a César Aira. A César Aira –que trabaja, traduce, vive de eso–, no. El narrador de El congreso de literatura es escritor e inventor (como Arlt, sin ir más lejos), “el sabio loco del comic”. Invitado a un congreso de literatura en la pequeña ciudad de Mérida, intenta hacer clones de Carlos Fuentes para dominar el mundo con un ejército de intelectuales poderosos. Después de que el narrador se ha presentado, averiguamos que ha escrito una pieza teatral cuyo título (En la corte de Adán y Eva), resulta de la combinación de dos obras de Mark Twain. En esa pieza también está presente un motivo de Madre e hijo, obra de César Aira…
Desde El llanto, creo, con una simplicidad creciente, los narradores y protagonistas de las novelas de César Aira son cada vez más César Aira (por lo menos parcialmente), y eso se explica no tanto por la creación de un personaje que narra, sino por la definición de un estilo discursivo. Debe de haber muy pocos escritores con la capacidad analítica y la aptitud racional de Aira. Esa capacidad y esa aptitud consienten el desarrollo y la paradoja. Por un lado, la habilidad para dar curso a largos periodos especulativos, teóricos y filosóficos; por otro, la destreza reactiva que puede anularlos. No importa que unos impongan lo digresivo y otros irrumpan con invenciones fantásticas o disparatadas: afirman juntos esa continuidad o continuo que Aira persigue obsesivamente. Casi veinte años atrás, otra novela de Aira, Ema la cautiva, había causado un exabrupto, el exabrupto sutil, casi fantasmal, que una aparición de esta índole podía provocar en un medio sofocado y sofocante. Escrita con una distraída elegancia, Ema… imponía ya una cauta performance estilística que se dejaba definir mejor por sus rechazos que por sus adhesiones. El rechazo incluía tanto la aptitud de la primera persona del singular para narrar una historia como la polifonía acompañante, suplente o sustituta, según la cual un solo hecho o dos alcanzan y muchas voces, moduladas de acuerdo con alguna sospecha del autor acerca de la locución y las características vocales del que contaba, sobraban para amplificar un relato de dos páginas y convertirlo en una novela de doscientas. Veinte años después, Aira es ecuánime: repudia tanto las costumbres de la novela popular como las tentaciones de la vanguardia.
Ahora bien, mientras leía El congreso de literatura, conseguía otro libro de Aira, el único de los editados que me faltaba leer (creo): La trompeta de mimbre. Empezó entonces una pequeña aventura muy airana que consistía en leer una obra maestra dentro de otra haciendo de cuenta que tales cosas son fantasías indignas de Occidente. Uno de los relatos de La trompeta de mimbre es un viaje desmemoriado por las lecturas infantiles y juveniles, que roza la falta de recuerdos sin estrenar nunca la amnesia total, y que me obligó a detenerme en una afirmación reveladora: “Y es por eso que soy tan decidido enemigo de la memoria, ese barroquismo; si por mí fuera, no la usaría nunca…”. La decisión de Aira de “no volver atrás” sintetiza una pasión, una pasión narrativa y ensayística porque, si bien es ostensible en las novelas, los ensayos son los que insinúan su definitiva felicidad. Desde Borges, el ensayo argentino se ampara en el precio –no en el valor– de una idea y en la oportunidad de repetirla a lo largo de todo el texto, incluidas la notas al pie. Los ensayos de Aira revelan otra condición, además de no tener notas al pie. En ellos se ve aparecer una elaboración que establece, sin hacerse evidente, el registro de cualquier circunstancia o simulacro de pensamiento: es la que borra como secundaria –y por lo tanto obvia– la demoledora explicación. En la medida en que el olvido es “la única sensación pura”, como se sostiene en La costurera y el viento, el relato progresa o regresa sin alarmas a pesar de la omisión de transiciones convencionales. Esta conducta prevalece en El congreso de literatura y solicita nuestra lectura, nuestro agradecimiento y nuestra felicidad.

2: Escriban sus comentarios, críticas y más críticas y nada de elogios, a: [email protected] twitter: @Vidal_Evans

Compartir:
Etiquetas:
Relacionados
title
Hace 6 minutos
title
Hace 1 hora
title
Hace 1 hora
Se dice
/seDiceGift.png
Especiales Criterio
/transformacion.jpeg
Suscribete
/suscribete.jpg
Más popular
Política actual impide el desarrollo: Marivel Solís
Por Gerardo Ávila . 24 de mayo de 2016
Por Gerardo Ávila . 9 de agosto de 2017
Por Federico Escamilla . 12 de febrero de 2018
Por Gerardo Ávila . 30 de noviembre de 2015

© Copyright 2023, Derechos reservados | Grupo Criterio | Política de privacidad