· 
Hace (19) meses
Desfragmentación económica de México para que Hidalgo crezca
Compartir:

La mundialización de la economía, la globalización en todas sus formas y acepciones, tiende a percibir el mundo como un tablero en el cual se mueven los peones en función de economías de escala y de producción, sin tomar en cuenta realidades locales inscritas en un proceso socioeconómico particular.

El debate que se inició, producto de una pandemia del Covid 19, acerca del resurgimiento de lo local se encuentra muy ligado a las transformaciones de los modos de acumulación y de producción capitalista. La pérdida de eficiencia del sistema de producción, así como la flexibilización del trabajo y de la producción, conlleva a una deslocalización de las actividades, motivada por la búsqueda de ventajas comparativas. Priorizar un gobierno que se inclina por los apoyos de programas más que por el fortalecimiento local conllevará a nuestro país a una desfragmentación de su economía nacional para que todos los estados crezcan.

Este estancamiento económico ya no solo está inclinado a que las nuevas orientaciones del desarrollo económico favorezcan la modernización y la deslocalización de la producción hacia países en los cuales el costo de la mano de obra se encuentra muy bajo, sino que la bipolaridad, sin poder rechazarse totalmente, es más compleja en la actualidad y pareciera que la reestructuración productiva pasa por la formulación de modelos de desarrollo más flexibles, más localizados y más territorializados.

Más allá de los factores meramente económicos, la creación de nuevas zonas industriales lleva a los investigadores de toda disciplina a cuestionarse: ¿Cómo se forman dichas zonas y según qué criterios? ¿Cuáles son las razones del éxito de unas y del fracaso de otras? ¿Por qué se implantan en tal lugar y no en otro? ¿Cuáles son los criterios de implantación a nivel geográfico, político, social?

La respuesta a estas interrogantes alimenta el debate entre científicos de diferentes disciplinas; geógrafos, economistas y sociólogos formulan hipótesis y sugieren pistas de análisis. Cada cual, según su formación inicial o sus prioridades de investigación, insiste sobre un aspecto más que otro. Sin embargo, todos coinciden sobre un punto: la existencia de una dicotomía de los modos y modelos de desarrollo según una realidad espacial. La internacionalización de la producción obliga a una revisión de la concepción del territorio que ya no se percibe únicamente desde una óptica nacional, pero que integra diferentes niveles de lo local en una perspectiva internacional. Es el regreso del espacio a la teoría económica, el espacio no sólo físico sino como revelador de una organización social, creada o heredada.

Compartir:
Relacionados
title
Hace 3 horas
title
Hace 3 horas
title
Hace 9 horas
title
Hace 1 días

© Copyright 2023, Derechos reservados | Grupo Criterio | Política de privacidad