A criterio deAunard de la Rocha

El impulso al cerebro

¡Doscientos ochenta millones de dólares! A esto ascienden los recursos que logró captar Elon Musk a través de su empresa NeuroLink. Esta empresa, ha llamado la atención de científicos, tecnólogos y el público en general por sus prometedoras investigaciones y desarrollos en el ámbito de las interfaces cerebro-máquina (ICM). Su misión es conectar directamente el cerebro humano con dispositivos digitales. Esta innovación tecnológica promete abrir las puertas a un nuevo paradigma en el modo en que interactuamos con la tecnología y tratamos condiciones neurológicas.

¿Cómo lograrlo? La base de la tecnología de NeuroLink son los “threads” o hilos flexibles, que son más delgados que un cabello humano. Estos hilos se implantan en áreas específicas del cerebro para registrar o estimular actividad neuronal. A través de un proceso quirúrgico mínimamente invasivo, se busca que estos hilos puedan ser implantados sin causar daños significativos al tejido cerebral.

Una vez implantados, los hilos están conectados a un dispositivo externo que recopila, procesa y envía la información. Este dispositivo también tiene la capacidad de recibir instrucciones y transmitirlas al cerebro, abriendo un canal bidireccional de comunicación.

Entre algunas de las potenciales aplicaciones para esta tecnología se encuentran, el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Parkinson y la epilepsia. De igual forma, recuperar funciones como el movimiento o el habla e incluso el que el cerebro pueda conectarse directamente con dispositivos. Imagínese contestar el teléfono con tan solo pensarlo o enviar un mensaje sin tocar un teclado.

Pero no únicamente esta empresa está desarrollando estas interfaces entre el cerebro y las computadoras. Según la Unesco, de 2014 a 2021 hubo un aumento del ¡700% de inversiones en empresas de neurotecnología, dando un total de 33.2 mil millones de dólares invertidos!, existiendo alrededor de mi 400 empresas dedicadas a la neurotecnología en sus distintas utilidades, de las cuales el 50% se encuentra en los Estados Unidos y otro 35% en Europa y el Reino Unido.

Derivado de lo anterior, la Unesco organizó la Conferencia Internacional sobre la Ética de la Neurotecnología el 13 de julio de 2023, en la que reconocen que los avances tecnológicos en materia de inteligencia artificial no solo son motivo de celebración, sino de cautela, considerando necesario un marco de gobernanza global para minimizar el riesgo que pudiera representar, ya que este tipo de tecnología puede manipular y emular la estructura cerebral, pudiendo incluso crear información sobre identidades, emociones, miedos… por lo que en algún momento podría representar una amenaza para la identidad humana, la libertad de pensamiento, la autonomía y la privacidad.

En México no estamos agenos a lo que está sucediendo con estos tema; la Cámara de Diputados de nuestro país realizó el foro virtual denominado: Neurotecnología y Derechos Humanos: Desafíos para las Américas, en el que se analizaron los impactos positivos y negativos en la sociedad de la inteligencia artificial, concluyendo también la necesidad de establecer límites éticos a través de una regulación normativa que permita la explotación de la neurotecnología en beneficio de la sociedad, sin que represente un riesgo para la misma.

La Asociación Mexicana de Neuroética AC (AMNE), busca influir en el desarrollo y uso de la neurotecnología, la inclusión de diversidad cognitiva y conductual, el respeto a los derechos humanos y la formación de neuroeticistas.

Derivado de todo lo anterior, tenemos que estar conscientes que se vienen pasos gigantescos en los avances de la ciencia y la tecnología y habrá que estar muy pendientes de todo lo que acontece, ya que para muchos puede ser la solución a problemas de tipo médico, pero también habrá que dibujar esa línea entre lo que puede ser bueno y lo que puede definitivamente ser utilizado de manera negativa sobre todo ahora que también la inteligencia artificial está revolucionando nuestro planeta.

Así que, no se espanten si ven a alguien próximamente hablando sin audífonos o enviando mensajes mientras camina sin ni siquiera traer un celular en la mano.

Noticias relacionadas

Back to top button